Es uno de los más
destacados expertos en el estudio, investigación y conocimiento de la cerámica,
no sólo de nuestro país sino también de otros centros productores de la
geografía mundial, especialmente Italia, Holanda, Portugal e Hispanoamérica.

Nace en Sevilla, el 14 de
marzo de 1954. Su infancia transcurre en el sevillano barrio de la Macarena,
cursando estudios en las Escuelas Francesas y en el Colegio Claret. Se licencia
en Geografía e Historia, especializándose en Historia del Arte en la Universidad
de Sevilla entre los años 1973 y 1978, obteniendo Premio Extraordinario de
Licenciatura (1978/1979). Se doctora en el año 1987 con la tesis Diego López
Bueno y la arquitectura sevillana entre 1590 y 1630 por la que recibe el premio
"Ciudad de Sevilla" otorgado por la Universidad y el Ayuntamiento. Había
obtenido antes el título de Licenciado con una tesis sobre Azulejos sevillanos
del siglo XVIII, que sería su primer trabajo en el terreno de la cerámica al que
volvería más tarde al elaborar y publicar su Catalogo de Azulejos del Museo de
Artes y Costumbres Populares de Sevilla (1989). Es actualmente profesor de
Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes y obtuvo la Cátedra en este
área en el año 2004 con una investigación más tarde publicada por la Excma.
Diputación de Huelva, titulada Manuel Rivero. Los encargos artísticos de un
mercader andaluza del siglo XVIII. Desde su actividad docente siempre ha sido
punto de referencia en la enseñanza de la historia de la cerámica dentro del
contexto de las artes aplicadas.
Desde hace años mantiene
una entrañable amistad con el ceramófilo Don Vicente Carranza con quien contactó
inicialmente como especialista en cerámica cuando su hijo Miguel Ángel, hoy
tristemente fallecido, le pidió algunas opiniones sobre obras que salían a la
venta en casas de subastas. Desde entonces se ha convertido en el especialista
de confianza del gran coleccionista y en el habitual comisario de las varias
exposiciones temporales y permanentes que han sido realizadas con piezas de esta
colección en Talavera, Daimiel, Toledo y ahora en Sevilla.
Ha dirigido tesis
doctorales relacionadas con la cerámica, como la de don Francisco José
Vallecillo Martínez sobre El retablo cerámico devocional en el siglo XX.
Ha sido Comisario de
diversas exposiciones no sólo de cerámica, sino de arte en general, como la
reciente Teatro de Grandezas, sobre el barroco sevillano, que pudo verse en el
Hospital Real de Granada patrocinada por la Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía dentro del programa Andalucía Barroca 2007.
Entre sus proyectos
museológicos, cabe citar los de la Sala Carranza del Museo de Santa Cruz
(Toledo, 2002), Cerámicas de la Colección Carranza en el Museo Comarcal de
Daimiel (Ciudad Real, 2005) y de la sección de Azulejos del museo de Cerámica
Ruiz de Luna en Talavera de la Reina (Toledo, 2006)
Es miembro de distintos organismos relacionados con la cerámica: Miembro del
Comité Español de Historia del Arte (C.E.H.A.) desde 1980; Miembro fundador de
la Asociación de Investigación Ceramológica con sede en Agost (Alicante);
Académico de la Internacional de Cerámica de Ginebra en 1995; Miembro de la
Comisión de Expertos y asesor histórico-artístico del Programa de Restauración
de la cerámica de la Plaza de España (Sevilla).
En la actualidad, por su
experiencia en la preparación de exposiciones y sus conocimientos de museística,
está preparando la ubicación en salas de exposición permanente de la Colección
Carranza en los Reales Alcázares de Sevilla, tras el acuerdo alcanzado a finales
de 2008 entre el Ayuntamiento sevillano y el prestigioso coleccionista manchego.
Además de numerosas publicaciones y trabajos sobre la Historia del Arte en
general, reseñaremos por la relación con la temática de ésta página sus
publicaciones sobre cerámica:
1.- PUBLICACIONES (Libros y capítulos en libros)
Redacción de textos de las secciones de arquitectura y cerámica en Cat.
Exposición Sevilla en el siglo XVII, Ministerio de Cultura, Sevilla, 1983-84.
Cat. Exposición Cerámica de Triana: siglos XVI-XIX, Caja General de Ahorros de
Granada, Madrid, Granada y Sevilla, 1985. Comisaría, textos, diseño y montaje.
“La cerámica arquitectónica en España: una visión retrospectiva”, en Manual-Guía
técnica de los revestimientos y pavimentos cerámicos, Patronato de tecnología
cerámica de la Excma. Diputación de Castellón de la Plana, Castellón, 1987, pp.
16-59.
Azulejo sevillano: catálogo del Museo de Artes y Costumbres Populares de
Sevilla, Ed. Padilla, Sevilla, 1989.
“Cerámica”, en Museo de Bellas Artes de Sevilla, Ed. Gever, Sevilla, 1991, pp.
261-319.
“Los revestimientos cerámicos”, en La casa-palacio de Miguel de Mañara,
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, 1993.
Cat. Exposición Talaveras en la Colección Carranza, Excmo. Ayuntamiento de
Talavera de la Reina, Toledo, 1994. Comisaría, textos, diseño y montaje.
“Andalousie..." On voit des prodiges pareil à des tissus/ Andalucía ... " hay
prodigios cual tisues", en Azulejos. Les métamorphoses de l´azur/ Azulejos. Las
metamorfosis del azul, Unión Latina-Fundación Electricité de France, París,
1994, pp. 235-240.
“Cerámicas de Andalucía Occidental/Pottery from western Andalusia (1200-1600)”,
en Spanish Medieval Ceramics in Spain and the British Isles, BAR International
Series 610, Oxford, 1995, pp. 217-244.
“Triana y la cerámica: pasado y futuro”, en Triana, bajando el Puente,
Biblioteca de temas sevillanos, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1995, pp.
177-194.
Cat. Exposición Cerámica, Arte y Devoción. Colección Carranza, Ed. Ayuntamiento
de Daimiel (Ciudad Real), Daimiel, 1995. Comisaría, textos, coordinación
científica, diseño y montaje.
Cat. Exposición Cerámicas de Triana. Colección Carranza, Fundación El Monte,
Sevilla, 1996. Comisaría, textos, diseño y montaje.
“Cerámicas de la Edad Moderna (1450-1632)”, en El Real Monasterio de San
Clemente, Coord. Miguel A. Tabales, Universidad de Sevilla-Fundación El Monte,
Sevilla, 1997, pp. 130-157.
“Lozas y azulejos de Sevilla (1248-1841)”, en Cerámica Española, Col. Summa
Artis, Ed. Espasa Calpe S.A., Madrid, 1997, pp. 343-386.
“Azulejo de Sevilla” en Cat. Exposición La Ruta de la Cerámica, Bancaja,
Castellón, 2000, pp. 43-50.
"Una breve historia de cien años", en Cat. Exposición Estampaciones para lozas
de los siglos XIX y XX. La Fábrica de San Juan de Aznalfarache, Sevilla,
(1854-1954), Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 2000, pp. 11-22.
“Templos y palacios sevillanos. Natura y Arquitectura” (en colaboración con
Alfredo J. Morales Martínez), en El arte mudéjar. La estética islámica en el
arte cristiano, Museos sin Fronteras, Electa, Viena, 2000, pp. 239-257.
"Artes Populares", en Enciclopedia de Antropología Andaluza. (Coord.) Salvador
Rodríguez Becerra, Tomo 2. Parte II (Transporte Arte y Artesanía), Ediciones
Hércules, La Coruña, 2001, pp. 84-92.
“Cerámica esmaltada en Andalucía”, en Enciclopedia de Antropología Andaluza.
(Coord.) Salvador Rodríguez Becerra, Tomo 2. Parte IV, (Transporte Arte y
Artesanía), Ediciones Hércules, La Coruña, 2001, pp. 162-190. (en colaboración
con Antonio Librero)
“Los azulejos del ex convento del Carmen”, en Miguel A. Tabales, Florentino Pozo
y Diego Oliva, Análisis arqueológico. El Cuartel del Carmen de Sevilla,
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, 2002, pp. 242-247.
“Las cerámicas del palacio de la Condesa de Lebrija”, en Museo-Palacio de la
Condesa de Lebrija, Ed. El Viso, Sevilla, 2002, pp. 119-143.
Cat. Exposición Cerámicas de la colección Carranza. Museo de Santa Cruz. Toledo,
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Toledo, 2002. Comisaría,
Coordinación científica, proyecto museográfico y redacción de textos. Tomo I 461
páginas, Tomo II, 283 páginas.
“Centers of Traditional Spanish Mayólica”, en Cerámica y Cultura. The Story of
Spanish and Mexican Mayólica. Ed. por R.F. Gavin, D. Pierce y A. Pleguezuelo,
University of New Mexico Press. Alburquerque, 2003, pp. 24-47. Coordinación de
autores españoles y redacción de textos.
“Ceramics, Bussiness, and Economy” Cerámica y Cultura. The Story of Spanish and
Mexican Mayólica. Ed. por R.F. Gavin, D. Pierce y A. Pleguezuelo, University of
New Mexico Press. Alburquerque, 2003, pp.102-121.
“La pintura como fuente para la historia de la cerámica: algunas reflexiones” en
Cerámica i Pintura. Interrelaciò entre les dues arts a l´època moderna. Museo de
Cerámica de Barcelona. Curs de tardor. 2005, pp. 13-33.
Manuel Rivero. Los encargos artísticos de un mercader andaluz del siglo XVIII.
Excma. Diputación de Huelva. Huelva. 2005. 282 pp. ISBN: 84-863-382-8.
La colección Carranza de cerámica en el Museo Comarcal de Daimiel, Ayto.
Daimiel-Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Daimiel, 2008, 227 págs.
2.- PUBLICACIONES (Artículos)
“Azulejos hagiográficos sevillanos en el siglo XVIII”, Archivo Hispalense, nº
191, Sevilla, 1979, pp. 167-189.
“Zócalos de azulejos pintados de los siglos XVII y XVIII en Osuna” (en
colaboración con Alberto Oliver), Archivo Hispalense, nº 189, Sevilla, 1979, pp.
173-191.
“Influencia de Murillo en la iconografía concepcionista de los azulejos
sevillanos”, Archivo Hispalense, nº 195, Sevilla, 1982, pp. 87-96.
“Una aproximación al estudio de los zócalos de azulejos sevillanos del siglo
XVIII”, en Homenaje al Prof. Hernández Díaz", Universidad de Sevilla, Tomo I ,
Sevilla, 1982, pp. 575-593.
“Una aproximación desde la arqueología histórica a la obra de Francisco Niculoso
Pisano”, Conservation Analytical Laboratory Reprint File. Smithsonian
Institution, Washington, 1988. (No se aporta ejemplar)
“Sevilla y la técnica de cuerda seca: vajilla y azulejos”, Azulejos nº 0,
Lisboa, 1991, pp. 11-21.
“Sevilla y Talavera: entre la colaboración y la competencia”, Laboratorio de
Arte nº 5, Sevilla, 1992, Tomo I, pp. 275-293.
“Compositional Identification of Seville Majolica at Oversea Sites”, Historical
Archaeology, Vol. 26, 1, Tucson Arizona, 1992, pp. 131-147.
“Francisco Niculoso Pisano: datos arqueológicos”, Faenza" Bolletino del Museo
Internazionale delle Ceramiche di Faenza, Annata LXXVIII, Faenza, 1992, N. 3-4,
pp. 171-191.
“Retratos históricos en azulejos sevillanos del siglo XVIII”, Archivo Español de
Arte nº 264, Madrid, 1993, pp. 419-424.
“Seville Coarsewares, 1300-1650: a Preliminary Typological Survey”, Medieval
Ceramics nº 17, Londres, 1993, pp. 39-50.
“Un depósito de azulejos históricos en los Reales Alcázares de Sevilla”,
Aparejadores nº 44, Sevilla, 1995, pp. 19-29.
Triana ed América: le ceramiche esportate nel XVI secolo”,
Ceramica Antica. Anno VI, N.6 (61), Ferrara, 1996, pp. 20-34.
“Los azulejos del pavimento de la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco.
Una posible obra de Juan Flores”, Boletín del Seminario de estudios de Arte y
Arqueología nº LXIV, Valladolid, 1998, pp. 289-304.
“Un conjunto inédito de Jan Aalmis de Roterdam en la Redondela (Huelva)”,
Laboratorio de Arte nº 12, Sevilla, 1999, pp. 255-267.
“Loza quebrada procedente de la capilla del Colegio-Universidad de Santa María
de Jesús (Sevilla)”, Spal Revista de prehistoria y arqueología, nº 8
Sevilla,1999, pp. 265-295.
“Cerámicas para agua en el barroco español: Una primera aproximación desde la
literatura y la pintura”, Ars Longa. Cuadernos de Arte. Departament d´Història
de l´Art. Universitat de Valencia, nº 9-10, Valencia, 2000. pp. 123-138.
“Juan Flores (1520-1567), azulejero de Felipe II”, Reales Sitios, nº 146 (4º
Trimestre), Madrid, 2000, pp. 15-25.
“"Lozas contrahechas". Ecos de Talavera en la cerámica española”, en Cat.
Exposición Cerámica de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo en la
Colección Bertrán y Musitu. Museo de Cerámica de Barcelona, Barcelona, 2001, pp.
37-53.
“Diego López Bueno y su obra americana (1595-1620)”, Anales. Museo de América,
nº 9, Madrid, 2001, pp. 275-286.
“Flores, Fernández y Oliva, tres azulejeros para las obras reales”, Archivo
Español de Arte", LXXV, 2002, pp. 198-206.
“Alhajas pobres y humildes en un nuevo trampantojo sevillano”, Archivo
Hispalense, nº 252, Sevilla, 2000, pp. 155-162.
“Regalos del Galeón”. La porcelana y las lozas ibéricas de la Edad Moderna” en
Cat. Exposición Filipinas, Puerta de Oriente. De Legazpi a Malaspina. Sociedad
Estatal para la Acción Cultural Exterior. Madrid, 2003-2004, pp. 131-145. ISBN:
84-96008-43-6 (SEACEX); ISBN: 84-9785-033-5 (Lunwerg. Editores)
“De lo Sublime a lo terreno. Don Quijote, Triana y la cerámica” en Cat.
Exposición. La cerámica española y Don Quijote. CCM Talavera, 2005-2006, pp.
212-223.
“Luces y sombras en la cerámica de Talavera”, en Cat. Exposición. Obras maestras
de cerámica española en la Fundación Godia. Fundación Abertis. Museo Nacional de
Cerámica Gonzalez Martí. Valencia, 2007, pp. 81-103. ISBN: 978-84-611-68637.
“Cerámicas de ida y vuelta. Castilla, América y Asia” en Cat. Exp. Talaveras de
Puebla. Cerámica colonial mexicana. Siglos XVII a XXI. Ajuntament de Barcelona.
Barcelona, 2007, pp. 26-33. ISBN: 978-84-9785-380-4.
“Santos Simôes e a sua visâo da azulejaria espanhola”, en Cat. Exp. Joao Miguel
dos Santos Simôes 1907-1972, Museu do Azulejo, Lisboa, 2007, pp. .49-65. ISBN:
978-972-776-338-2.
Textos en Catálogo Exposición "La Colección". Fundación Francisco Godia,
Barcelona, 2008, pp. 248-266.
3.- OTRAS PUBLICACIONES
Prólogo y supervisión científica del libro La Cartuja de Sevilla, Fábrica de
Cerámica. Ed. La Cartuja, Sevilla, 1993.
Presentación de la obra de José Gestoso, Historia de los barros vidriados
sevillanos, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla, 1995, pp. VII-XXIII.
Prólogo a la obra de Ascensión Ferrer La cerámica arquitectónica. Su
conservación y restauración. Servicio de publicaciones. Universidad de Sevilla.
Sevilla, 2007.
4.- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS
Proyecto: Cerámica sevillana en Museos y Colecciones Catalanas (1987).
Reconocimiento y expertización en Colección Floch-Rusiñol; Museo de Cerámica de
Barcelona; Colección Argullol; Colección Telese; Subvenciona Fundación Folch-Rusiñol.
Proyecto: Cerámica sevillana en Museos Ingleses (1988). Reconocimiento y
expertización en Victoria and Albert Museum por invitación del Conservador de
Cerámicas; British Museum por invitación del conservador del Departamento de
Antigüedades medievales y tardías; Ashmolean Museum de Cambridge; Fitzwilliam
Collection de Oxford y Museo Municipal de Bristol. Subvencionan la Junta de
Andalucía y The British Council.
Proyecto: Mayólica Española de los siglos XV al XVII (1989). Colaboración de la
Universidad de Sevilla con la Smithsonian Institution de Washington. Subvenciona
el Comité Conjunto Hispano-Americano para la colaboración Cultural y Educativa.
Proyecto: Cerámica sevillana en colecciones Portuguesas (1989). Reconocimiento y
expertización en Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa); Palacio de VilaViçosa
(Vila Viçosa); Museu Machado de Castro (Coimbra), Palacio Nacional (Sintra) y
Convento de Nosa Senhora da Pena (Sintra).
Proyecto: Conocimiento e Identificación de los productos artísticos europeos
remitidos a los territorios americanos desde Sevilla (Siglos XVI-XVIII). Grupo
LARAÑA. Financia: Plan Andaluz de Investigación. (1999, 2000, 2001).
5.- COMUNICACIONES Y PONENCIAS PRESENTADAS EN CONGRESOS
“La instrucción teórica en las enseñanzas artísticas” (en colaboración con A.
Oliver). Congreso de la Sociedad Española para la Educación por medio del Arte,
Sevilla, 1987.
“Una colaboración entre artistas portugueses y andaluces: la decoración de la
iglesia de Galaroza (Huelva)”, III Jornadas del Patrimonio Cultural de la Sierra
de Huelva, Aroche, 1988, pp. 1-16. (Publicada en 1989) (Nacional)
“Determinación de la procedencia de la mayólica española de exportación” (en
colaboración con F. Amores, E. Myers y J. Olin) (publicado en inglés), Actas del
46º Congreso Internacional de Americanistas, Amsterdam, 4-8 julio-1988.
(Justificante) (Internacional)
“Entre la pintura y el tejido: dos concepciones en el azulejo sevillano de la
Edad Moderna (ss.XV-XVIII)” (publicado en portugués), Encontro sobre a Estetica
do Azulejo, Fundaçao das Casa de Fronteira e Alorna, Lisboa (abril, 1989).
(Justificante) (Internacional)
“Consumo cerámico en la Cartuja de la Defensión de Jerez de la Frontera (Cadiz)”,
I Seminario Internacional de Cerámica Gaia-90, Oporto, 1990. (Justificante)
(Internacional)
“A Azulejaria Hispano-Morisca”, Ponencia inaugural, Coloquio sobre Azulejería,
Universidad de Coimbra (Coimbra, 1990). (Justificante) (Internacional)
“El azulejo sevillano: diseño y producción”, en IV Seminario Arquitectura
Andalucía/América. Formación Profesional y Artes Decorativas, Consejería de
Cultura y Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 1991, pp. 117-130.
(Internacional)
“La cerámica y arquitectura barroca sevillana: modelos de aplicación”, II
Congreso Internacional de Barroco Hispano-americano, Querétaro, 1991
(Justificante) (Internacional)
“Coarseware from Western Andalusia (1300-1650)”, Annual Conference. Medieval
Pottery Research Group (Late Medieval Imported Pottery), Southampton University,
Southampton, England, 1993. (Justificante) (Intenacional)
“Envases cerámicos para el tráfico comercial con América en el siglo XVI:
panorama documental”, (en colaboración con José Mª Sánchez), IV Congreso de
Arqueología Medieval Española, Alicante, 1993, pp.1091-1097. (Nacional)
“Pavimentos domésticos andaluces de tradición medieval”, Coloquio sobre
Azulejería Medieval y Renacentista, Talavera de la Reina (Toledo),
26-octubre-1996. Asociación Española del Mosaico. (Justificante) (Nacional)
“La exportación hacia América de cerámicas europeas (1492-1650)”, (en
colaboración con José María Sánchez), XV Jornades d´Estudis Històrics Locals.
Transferències y Comerç de ceràmica a l´Europa mediterrània (segles XIV y XVII),
Palma de Mallorca, 11, 12 y 13 diciembre-1996, pp. 333-363. (Internacional)
“Un manuscrito inédito español sobre técnica cerámica industrial”, Reunión anual
de la Asociación de Ceramología, Cangas de Onis (Asturias), 1996. (Nacional)
“Estampes et Majoliques en Espagne au XVIe et XVIIe siècles”, Journés d´Études:
Estampe et Majolique au XVIe siècle. (Lyon, 10, 11 y 12 octobre 1997),
Université Lumière Lyon 2. Eddition Faton, (publicado en Dijon, 2003), pp.
164-179. (Internacional)
“Hans Floris, Supplier of Flemish glazed tiles to Philip II”, A Splendid
Isolation?: Spanish Cultural Identity and the visual arts 1500-1700, Victoria
and Albert Museum, London (17-18 octubre 1997). (Justificante) (Internacional)
“La cerámica arquitectónica, un lenguaje para dos continentes”, Semana do
Azulejo, Homenagem a J.M. dos Santos Simôes, Museu de Arte de Bahia, Museu de
Arte Sacra, Universidad Federal de Bahia (Salvador de Bahia, Brasil, 8-13
mayo-1998). (Justificante) (Internacional)
“Lozas y vida monástica: las vajillas de la Cartuja de Jerez de la Frontera
(Cádiz)”, Analecta Cartusiana nº 150, Los Cartujos en Andalucía, Tomo 2,
Universität Salzburg, 1999, pp. 245-272. (Internacional)
“Jan Floris (c.1520-1567), a Flemish tile maker in Spain”, International
Colloquium. Majolica and glass. Form Italy to Antwerp and beyond, Antwerpen
(Bélgica), junio, 1999, pp. 123-144. (Publicado en 2002) (Internacional)
“Don Manuel Rivero y los azulejos holandeses de la Huerta Noble”, IV Jornadas de
Historia de Ayamonte. Ayamonte (Huelva), 1999, pp. 203-213. (Publicado en 2000)
(Nacional)
"Rufina, mártir y alfarera", en Simposio En torno a Santa Rufina, Velázquez de
lo íntimo a lo cortesano, Fundación Focus-Abengoa, 10-12 marzo 2008, Sevilla
2009, pp. 46-55. Sevilla (Internacional). ISBN: 978-84-8989-522-5
6.- CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS
Cinco conferencias sobre diversos temas relativos a la Conservación del
Patrimonio Artístico. (Osuna, Carmona, Estepa, Alcalá de Guadaira y Utrera),
Acción Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de San Fernando de Sevilla
(1980).
Ocho conferencias sobre temas de Patrimonio Histórico-Artístico en el Ciclo
organizado por la Excma. Diputación Provincial de Sevilla. (Ecija, Mairena del
Alcor, Constantina, Alanís, Cantillana, Puebla de los Infantes, Badolatosa y
Fuentes de Andalucía) Sevilla, 1982.
Curso Historia de la Cerámica Medieval y Moderna en España, Escuela-Taller
Gelbes (Sevilla), Ayuntamiento de Gelves (Sevilla), Cursos 1888-89 y 1989-90.
Conferencia sobre “Azulejería barroca sevillana: dos siglos de crisis e
innovaciones”, Ciclo de Conferencias y exposición Cerámica Sevillana, Colegio de
Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, (febrero, 1987).
Conferencia sobre “Triana y Talavera” en el ciclo Las Lozas de Talavera y
Puente, Coordina Natacha Seseña. Mercado Puerta de Toledo (Madrid, 12 septiembre
1989).
Conferencia sobre “Cerámica sevillana. Siglos XVI-XIX” en el ciclo sobre
Historia de la Cerámica organizado por Arte Express en colaboración con el Museo
de Cerámica de Barcelona (1989).
Conferencia sobre “Cerámica italiana anterior al siglo XVII” en el ciclo sobre
Historia de la Cerámica organizado por Arte Express en colaboración con el Museo
de Cerámica de Barcelona (1990).
Conferencia “Arqueología Histórica e Historia del Arte: dos disciplinas en un
mismo campo de investigación: la cerámica española”, Smithsonian Institution
(Washington, 9-agosto-1991).
“Síntomas, diagnóstico y tratamiento de patologías cerámicas en revestimientos”,
Curso de Extensión Universitaria Aproximación a los sistemas de decoración mural
y sus problemas de conservación, Universidad de Sevilla, (mayo 1994).
“La cerámica mudéjar en Andalucía Occidental” en el Curso de Doctorado La
Cerámica Mudéjar, Centro de Estudios Mudéjares, Instituto de Estudios
Turolenses, Excma. Diputación Provincial de Teruel (Teruel, 19-23
Septiembre-1994).
“La Cerámica mudéjar sevillana” en el ciclo del mismo título organizado por el
Depto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Facultad de
Geografía e Historia, Universidad de Sevilla (11 y 12-Noviembre-1994).
“Revestimientos cerámicos sevillanos”. Curso de Extensión Universitaria
Aproximación a los sistemas de decoración mural y sus problemas de conservación,
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Universidad de Sevilla (1995).
“Revestimientos cerámicos sevillanos”, Curso de Extensión Universitaria
Aproximación a los sistemas de decoración mural y sus problemas de conservación,
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Universidad de Sevilla (1997).
“Los procedimientos cerámicos. Una perspectiva técnica” en el ciclo Diseño y
procedimientos pictóricos en la Cerámica, Departamento de Didáctica de la
Expresión Plástica, Corporal y Musical. Campus del Carmen, Universidad de Huelva
(23-julio-1998).
“La cerámica en la pintura sevillana del siglo XVII” en el ciclo A través de la
Pintura. La vida cotidiana en el siglo XVII, Museo de Bellas Artes de Sevilla,
Junta de Andalucía (25-28 Mayo 1999).
“El registro cerámico sevillano durante la Edad Moderna” en el ciclo El registro
cerámico en el suroeste peninsular, Universidad de Sevilla (18-Enero-2000).
“Pavimentos cerámicos medievales”, I Congreso Internacional de Historia de la
Construcción. La tradición Hispano-musulmana, Escuela de Arquitectura técnica de
Sevilla (mayo-2000).
“Bodegones y cerámica en España” en el ciclo Géneros artísticos, Departament
d´Història d´Art, Universitat de Valencia (15-Mayo-2000).
Conferencia inaugural “Restaurar y Reponer: dos fases de la conservación de la
conservación del patrimonio cerámico” en el ciclo de la I Semana Cultural y II
Jornada de Puertas Abiertas, Escuela de Artesanos de Gelbes Della Robbia, Junta
de Andalucía (27-marzo-2001).
“La cerámica sevillana del Renacimiento” en Jornadas sobre el Renacimiento en
Sevilla, Depto. de Historia del Arte, Universidad de Sevilla (9-mayo-2001)
“La cerámica española y su proyección americana”, Museo de América, Madrid, 2000
y 2001.
Conferencia sobre “Spanish Mayólica in the New World”, pronunciada en el Museum
of International Folk Art. Santa Fe. New México con motivo de la inauguración de
la Exposición Cerámica y Cultura. The Story of Spanish and Mexican Mayólica
(Noviembre 2002).
|